Ecuador se encamina hacia una nueva Constitución: ¿qué implica el referéndum aprobado?
El Tribunal Constitucional de Ecuador ha dado luz verde al referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa, que propone la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna. Esta decisión marca un punto de inflexión en la historia política del país, y vos, como ciudadano, estás llamado a decidir el rumbo constitucional de Ecuador el próximo 16 de noviembre.
¿Qué aprobó exactamente el Tribunal Constitucional?
La Corte Constitucional verificó que el Ejecutivo subsanó las observaciones previas sobre el estatuto que regirá la elección, instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente. En particular, se ajustaron los artículos 4, 5 y 19 del documento, garantizando que la consulta cumpla con los requisitos de claridad, transparencia y lealtad al lector.
Esto significa que el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá incluir en la papeleta del referéndum la pregunta oficial, el estatuto completo y la tabla de distribución de asambleístas. Así, vos podrás conocer con precisión cómo se conformará la Asamblea antes de emitir tu voto.
¿Qué propone el referéndum?
La pregunta que se presentará en la consulta es clara: se te preguntará si estás de acuerdo con convocar e instalar una Asamblea Constituyente, cuyos representantes serán elegidos por el pueblo ecuatoriano, para redactar una nueva Constitución. Esta solo entrará en vigencia si es aprobada posteriormente en otro referéndum.
Además, en la misma jornada se votará sobre dos temas adicionales: la prohibición de bases militares extranjeras en territorio nacional y la eliminación de la financiación estatal obligatoria a partidos políticos.
¿Por qué es relevante esta reforma?
Ecuador ha tenido 20 constituciones desde su independencia en 1830. La actual, vigente desde 2008, fue promovida por Rafael Correa. La propuesta de Noboa busca inaugurar un nuevo pacto constitucional que responda a los desafíos actuales del país. Según el Tribunal, esta iniciativa no es una estrategia del poder de turno, sino un proceso de alta responsabilidad histórica.
Vos estás frente a una oportunidad única de participar en la definición del marco jurídico que regirá el país en los próximos años. La Asamblea Constituyente propuesta tendría 80 integrantes, aunque aún no se ha definido cuántos representantes tendrá cada provincia. Esa decisión quedará en manos del CNE.
¿Qué obstáculos enfrentó Noboa?
Antes de obtener la aprobación del Tribunal, Noboa intentó sortear el dictamen constitucional mediante decretos que no fueron avalados. El CNE se negó a avanzar sin el visto bueno de la Corte. Finalmente, tras realizar los ajustes exigidos, el presidente logró que se habilitara la consulta.
Este proceso demuestra que, aunque el Ejecutivo puede impulsar reformas, el control constitucional garantiza que se respeten los estándares democráticos. Vos, como votante, tenés la última palabra.
¿Qué sigue ahora?
El CNE tiene 15 días para convocar oficialmente a las urnas y hasta 60 días para organizar la jornada electoral. El referéndum se celebrará el 16 de noviembre, y si se aprueba la instalación de la Asamblea, se abrirá un nuevo capítulo en la historia constitucional del país.
Este proceso no solo redefine el marco legal, sino que también plantea interrogantes sobre la representación, la participación ciudadana y el equilibrio de poderes. Vos tenés el poder de decidir si Ecuador necesita una nueva Constitución o si debe mantener la actual.
¿Creés que una nueva Constitución puede resolver los desafíos estructurales que enfrenta Ecuador hoy?