Expertos piden integrar vacunación respiratoria en planes crónicos y envejecimiento activo
En el Senado, expertos, pacientes y políticos coincidieron en que la vacunación respiratoria debe dejar de ser estacional y convertirse en política estructural vinculada al envejecimiento activo.
Por Marco Sanz
Publicado en 25/09/2025 20:44
Salud
Expertos reunidos en el Senado reclaman una estrategia integral de vacunación respiratoria

Si trabajás en salud pública, comunicación institucional o atención primaria, sabés que la vacunación respiratoria ha sido históricamente tratada como una campaña estacional. Sin embargo, esta semana en el Senado español, más de cien profesionales sanitarios, representantes políticos y asociaciones de pacientes coincidieron en que ese enfoque ya no es suficiente. La jornada “Innovación y equidad en las políticas de vacunación en patología respiratoria”, organizada por Healthy Numbers, marcó un punto de inflexión: la vacunación debe integrarse en los planes de atención a enfermedades crónicas y en las estrategias de envejecimiento activo.

Un nuevo paradigma: prevención respiratoria como política permanente

Durante el encuentro, se destacó que la inmunización respiratoria no puede seguir limitada a campañas de otoño-invierno. La prevención debe formar parte de la atención continua, especialmente en personas mayores, pacientes crónicos y poblaciones vulnerables. La baja cobertura vacunal en ciertos grupos refleja desigualdades más profundas en el acceso al sistema sanitario, y exige intervenciones específicas.

Los expertos coincidieron en que el gasto en vacunas representa menos del 0,5% del presupuesto sanitario total, una proporción que consideran insuficiente frente al retorno en salud y ahorro económico que generan los programas de inmunización.

El rol clave de los profesionales sanitarios

Uno de los consensos más sólidos fue el papel central de los profesionales sanitarios en la recomendación vacunal. Médicos de atención primaria, neumólogos, pediatras y especialistas en medicina preventiva deben estar actualizados sobre nuevas vacunas, estrategias de comunicación y protocolos diferenciados según edad y contexto sociocultural.

Además, se propuso la creación de grupos técnicos multidisciplinares para optimizar la implementación de políticas vacunales, con participación activa de organizaciones de pacientes en el diseño de campañas.

Interoperabilidad y seguimiento: el talón de Aquiles

Otro punto crítico fue la fragmentación de los registros vacunales entre comunidades autónomas. La falta de interoperabilidad dificulta el seguimiento, la evaluación de impacto y la toma de decisiones basada en datos. Los participantes reclamaron integrar los registros con las historias clínicas electrónicas, para facilitar el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad de la cobertura vacunal.

También se debatió la necesidad de protocolos específicos para personas institucionalizadas, especialmente en residencias de mayores y centros de discapacidad, donde la vulnerabilidad es mayor y la logística más compleja.

Propuestas concretas para una estrategia nacional

Entre las propuestas más destacadas surgieron:

  • Desarrollo de un plan nacional específico para enfermedades respiratorias prevenibles por vacunación

  • Objetivos medibles y mecanismos de evaluación periódica

  • Protocolos diferenciados por edad, condición clínica y contexto sociocultural

  • Campañas de comunicación segmentadas con participación de pacientes

  • Estudios de efectividad en vida real para nuevas vacunas incorporadas al calendario

La jornada coincidió con el 50 aniversario del primer calendario nacional de vacunaciones en España, lo que reforzó el llamado a actualizar el modelo y adaptarlo a los desafíos actuales.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!