Capturan en Salto a exsacerdote uruguayo acusado de abuso infantil en Bolivia
Exsacerdote uruguayo fue detenido en Salto tras 17 años prófugo por abuso infantil
Por Marco Sanz
Publicado en 28/09/2025 06:11
Uruguay
El exsacerdote uruguayo fue capturado en Salto tras 17 años prófugo por abuso.

Capturan en Salto a exsacerdote uruguayo acusado de abuso sexual en Bolivia

Si seguís de cerca los casos de justicia internacional, este te va a impactar. Un exsacerdote católico uruguayo, prófugo desde hace 17 años por presunto abuso sexual agravado contra menores en Bolivia, fue finalmente capturado en Salto. La fiscalía boliviana confirmó la detención y ya inició los trámites para solicitar su extradición.

El detenido, identificado como Juan J.S.T., de 51 años, está acusado de haber cometido abusos en el Internado Ángel Gelmi, ubicado en Tapacarí, una localidad boliviana cercana a Cochabamba. Según el comunicado oficial, los hechos ocurrieron en 2007, cuando el exprelado dirigía el ala masculina del centro, que albergaba a 72 varones de entre ocho y 17 años.

El perfil del acusado y el contexto del internado

Juan J.S.T. llegó a Tapacarí en 2005 como parte de una misión pastoral. El internado Ángel Gelmi funcionaba como refugio educativo para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. La institución, ubicada en una zona rural con escasos recursos, era vista como un espacio de contención y formación.

Sin embargo, según las denuncias, el exsacerdote habría aprovechado su posición de autoridad para cometer abusos sexuales agravados contra varios menores. Las víctimas eran parte del grupo que él mismo supervisaba. La fiscal María Luisa Herrera, citada en el comunicado, afirmó que “existirían varias víctimas” y que el acusado deberá asumir defensa por las denuncias en su contra.

La captura en Uruguay y el proceso de extradición

La detención se produjo en Salto, Uruguay, tras un operativo coordinado entre autoridades locales y organismos internacionales. El exsacerdote permanecía prófugo desde que se emitió la orden de captura en Bolivia, y su paradero había sido desconocido durante casi dos décadas.

Ahora, la fiscalía boliviana inició los trámites formales para solicitar su extradición. El objetivo es que el acusado sea puesto a disposición de la justicia boliviana y enfrente el proceso judicial correspondiente. La solicitud se basa en tratados bilaterales y en la gravedad de los delitos imputados.

El impacto en Tapacarí y la comunidad boliviana

Tapacarí es una localidad de apenas 23.000 habitantes. El caso conmocionó a la comunidad, que durante años convivió con el silencio y la impunidad. Las víctimas, hoy ya adultas, esperan que la captura del exsacerdote marque el inicio de un proceso de reparación y justicia.

Organizaciones de derechos humanos en Bolivia han seguido el caso desde sus inicios y celebraron la detención como un paso fundamental. También pidieron que se garantice el acceso a asistencia psicológica y legal para las víctimas, muchas de las cuales viven en condiciones de vulnerabilidad.

El rol de la Iglesia y el debate sobre encubrimiento

Aunque el acusado ya no forma parte activa de la Iglesia, el caso vuelve a poner en debate el rol de las instituciones religiosas en la protección de menores. En Bolivia, como en otros países, se han registrado casos de encubrimiento y falta de acción ante denuncias de abuso.

Este caso en particular plantea interrogantes sobre los mecanismos de control y sobre cómo un acusado pudo permanecer prófugo durante tantos años sin ser detectado. La presión internacional y el trabajo conjunto entre fiscalías fueron clave para lograr la captura.

¿Qué sigue ahora?

El proceso de extradición puede tardar semanas, dependiendo de la respuesta de las autoridades uruguayas. Mientras tanto, el acusado permanece detenido en Uruguay. La fiscalía boliviana ya prepara la documentación necesaria para formalizar el pedido y garantizar que el exsacerdote enfrente la justicia.

Este caso no solo representa una oportunidad para que las víctimas sean escuchadas, sino también para que se refuercen los sistemas de prevención y control en instituciones que trabajan con menores.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!