Semana de temperaturas anómalas en Uruguay y la región
Si estás planificando tu semana, preparate para un escenario climático inusual. Desde este martes 30 de septiembre hasta el viernes 5 de octubre, se prevén temperaturas máximas entre 2°C y 8°C por encima de lo normal para la estación en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Este fenómeno, conocido como “anomalía positiva”, podría modificar rutinas, vestimenta y actividades al aire libre.
¿Qué significa una anomalía positiva de temperatura?
Una anomalía positiva ocurre cuando los registros térmicos superan el promedio histórico para una fecha determinada. En este caso, se espera que las máximas se ubiquen entre 24°C y 28°C en zonas como Montevideo y el litoral oeste, mientras que en Paraguay podrían alcanzar hasta 38°C. Estos valores son significativamente más altos que los habituales para la primavera austral.
Este tipo de desvío térmico no implica necesariamente una ola de calor, pero sí una tendencia sostenida de temperaturas elevadas que puede afectar la percepción del clima, la demanda energética y la salud pública.
¿Cómo estará el tiempo en Uruguay?
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) pronosticó para este lunes una jornada estable y templada en todo el país. El cielo se mantendrá claro o algo nuboso, con neblinas matinales en el interior. Montevideo registrará mínimas de 10°C y máximas de 21°C, mientras que el este tendrá mínimas de 6°C y máximas de 22°C. El litoral oeste alcanzará hasta 24°C, y el norte será la región más cálida, con máximas de 25°C y posibilidad de lluvias aisladas hacia la noche.
A medida que avance la semana, se espera un incremento gradual de las temperaturas, especialmente en el centro y norte del país. El aumento de nubosidad hacia el final del día podría generar variaciones locales, pero la tendencia general apunta a jornadas cálidas y agradables.
¿Qué impacto puede tener este fenómeno?
Las temperaturas elevadas pueden influir en varios aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo:
-
Cambios en la demanda de energía eléctrica por uso de ventiladores o aire acondicionado.
-
Aumento del riesgo de incendios rurales en zonas secas.
-
Alteraciones en cultivos sensibles a variaciones térmicas.
-
Mayor exposición solar en actividades al aire libre.
-
Posible afectación en personas vulnerables, como adultos mayores o niños.
Además, este tipo de anomalías puede anticipar patrones climáticos más extremos en los próximos meses, por lo que es clave monitorear su evolución.
¿Qué pasa en la región?
Argentina, Brasil y Paraguay también experimentarán esta anomalía térmica. En Paraguay, las máximas podrían alcanzar los 38°C, lo que representa un salto considerable respecto a los valores típicos de primavera. En el sur de Brasil y el norte argentino, se esperan registros similares, con jornadas cálidas y cielos despejados.
Este fenómeno regional responde a una combinación de factores atmosféricos, como la circulación de aire cálido desde el norte, la ausencia de frentes fríos y la estabilidad de masas de aire templado.
¿Cómo prepararte?
Si vivís en Uruguay o en alguno de los países afectados, te recomendamos:
-
Vestirte con ropa liviana y mantenerte hidratado.
-
Evitar la exposición solar prolongada entre las 11 y las 16 horas.
-
Revisar el pronóstico diario para ajustar tus actividades.
-
Cuidar especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.