Perú evalúa comprar F-16 y Chile convoca sesión urgente por seguridad regional
Perú negocia aviones de combate y Chile analiza el impacto en la seguridad regional.
Por Marco Sanz
Publicado en 25/09/2025 21:50
Chile
Chile convoca sesión especial tras la posible compra de F-16 por parte de Perú.

Si seguís de cerca los movimientos estratégicos en Sudamérica, sabés que la compra de armamento no es solo una decisión militar: es una declaración geopolítica. Perú acaba de activar una alarma regional al iniciar negociaciones para adquirir 24 aviones de combate, entre los que se consideran el Gripen E sueco, el Rafale francés y el F-16 estadounidense. Aunque aún no hay decisión oficial, la posibilidad de que Lima se sume al club de operadores de F-16 ha generado una reacción inmediata en Chile.

La sesión chilena: análisis urgente ante una compra estratégica

La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados de Chile convocó la Sesión N.°148 para el 30 de septiembre, entre las 17:30 y 19:30 horas. Participarán figuras clave del aparato de seguridad chileno: la ministra de Defensa Adriana Delpiano Puelma, el ministro de Seguridad Pública Luis Cordero Vega, el subsecretario de Defensa Ricardo Montero Allende y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Leonardo Romanini Gutiérrez.

El detonante fue la notificación enviada por la Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa de Estados Unidos (DSCA) al Congreso norteamericano, informando sobre la posible venta a Perú de 12 F-16 Block 70 por un valor de 3.420 millones de dólares. Estas aeronaves incluyen tecnología de última generación: radares AESA AN/APG-83, motores F110-GE-129 y sistemas avanzados de combate.

¿Qué implica esta compra para Sudamérica?

La incorporación de los F-16 por parte de Perú no solo representa un salto cualitativo en poder aéreo, sino también una reconfiguración del equilibrio estratégico regional. Actualmente, Chile opera 46 F-16 en variantes MLU y Block 50, además de una docena de F-5 Tiger III en proceso de reemplazo. Si Perú se suma como operador, se iguala tecnológicamente con Chile y Argentina, lo que podría modificar las dinámicas de cooperación y disuasión en el Cono Sur.

Bolivia, drones iraníes y el nuevo mapa militar

El contexto regional es aún más complejo. Bolivia avanza en la adquisición de drones de largo alcance de origen iraní, lo que suma un nuevo actor tecnológico al tablero sudamericano. Según Defensa.com, este tipo de decisiones evidencia una aceleración en la carrera armamentista regional, con implicancias que van más allá del ámbito militar: afectan la diplomacia, la seguridad fronteriza y la percepción ciudadana.

Críticas internas en Chile: Delpiano bajo presión

La sesión también abordará la situación de violencia en la Macrozona Sur de Chile, donde persisten ataques vinculados a reclamos territoriales. Las declaraciones recientes de la ministra Delpiano en CNN Chile —reconociendo actos terroristas pero evitando calificar a la CAM o WAM como organizaciones terroristas— generaron una fuerte polémica. Figuras como Evelyn Matthei y Henry Leal acusaron a la ministra de “minimizar” la violencia, mientras el Ministerio del Interior defendió la estrategia actual, señalando una caída del 41% en los hechos de violencia rural.

Seguridad fronteriza y cooperación militar

La sesión se enmarca en un momento de mayor cooperación militar sudamericana, con ejercicios conjuntos como UNITAS 2025 y anuncios del Gobierno chileno sobre el fortalecimiento del control fronterizo. Según datos oficiales, el ingreso irregular de migrantes en el norte del país cayó 35% en el último año, lo que refuerza la narrativa de una política de seguridad más activa.

¿Qué puede aprender Uruguay de este escenario?

Vos, como estratega editorial y analista regional, sabés que este tipo de noticias no solo informan: también modelan percepciones. La modernización militar peruana y la reacción chilena muestran cómo las decisiones de defensa impactan en la política, la diplomacia y la narrativa pública. Uruguay, con una postura más neutral, puede observar este proceso para fortalecer su propia estrategia de seguridad sin caer en la lógica de competencia armamentista.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!